Los viajes de Hyparco
Logo

Guadalupe


Fecha del viaje: Diciembre de 2011

Teniéndolo tan cerca de casa, ya era hora de visitar este maravilloso sitio oculto en la sierra de las Villuercas, en la esquina noreste de Extremadura. Fue una escapada de fin de semana, saliendo de Villaviciosa de Odón el Sábado y volviendo el Domingo (dos horas y media de camino). Es tiempo más que suficiente para disfrutar de este espectacular sitio.

Recomendaciones importantes

  • La principal recomendación que puedo hacer es sin duda, dormir en la hospedería del monasterio. Es de esa manera como realmente conocerás los secretos de este fabuloso monumento.
  • Una buena idea es aprovechar la visita al monasterio para visitar también dos bonitos monumentos cercanos, la ermita del humilladero, a 4 km de Guadalupe, y los restos del templo romano de Augustóbriga, a unos 50 km hacia el norte.

Si por algo es famoso el pueblo de Guadalupe, es por su formidable monasterio. Todo empezó, según la tradición, cuando un pastor encontró en el siglo XIII una imagen de la Virgen en el río Guadalupe, y se construyó una ermita en su honor. Esa imagen debió de ser escondida en el siglo VIII ante el avance de la invasión musulmana, para protegerla de su segura destrucción. Debieron de esconderla muy bien para que durmiera un largo sueño de unos 500 años hasta que ese pastor la encontró. Actualmente, la talla se puede ver durante la visita guiada en el altar de la basílica del monasterio.

Una cosa que teníamos claro es que el día que fuésemos a Guadalupe, sería durmiendo en el propio monasterio. Porque además de ser uno de los monasterios más espectaculares de España, también funciona como hospedería. Abajo, fotos en nuestra habitación, es como retroceder en el tiempo.

Sencillamente, uno de los alojamientos más alucinantes que hemos estado. No hay muchos hoteles en el mundo que estén en edificios declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO (en este caso, desde el año 1993). Para reservas e información, podéis ir a su web oficial. Y ojo que otro sitio muy bueno donde alojarse en este pueblo es en el parador de turismo, situado en otro monasterio, pero desde luego no tiene comparación. El monasterio de Guadalupe es más espectacular, y además, más barato. Con el alojamiento viene incluida la visita guiada, claro.

Una vez instalados, dimos un paseo por el pueblo, que aparte del monasterio, es bastante bonito. Abajo, con la reconocible fachada principal.

Después de cenar en uno de los restaurantes del pueblo, estuvimos curioseando por el interior del monasterio. Nuestra habitación estaba en uno de los claustros.

A la mañana siguiente, desayunamos en el monasterio. El restaurante está junto a uno de los claustros, con terraza incluída, aunque en diciembre no hacía muy buen tiempo como para desayunar al exterior.

Y después del desayuno, hicimos la visita al monasterio, que dura entre 45 minutos y una hora. Lamentablemente, solo dejan sacar fotos en el claustro, que es lo que podéis ver en las fotos de abajo. Después de esa primera ermita construída en el siglo XIII, ya que se le dio un caracter milagroso al descubrimiento de la talla de la virgen, en el siglo XIV, el rey Alfonso XI mandó construir una iglesia en honor a la Virgen por la victoria militar de "El Salado", atribuida a su intercesión.

A partir de ese momento es cuando, por diversas donaciones y atribuciones reales, el sitio se transforma en monasterio y va creciendo en tamaño y extensión de sus dominios. Los Reyes Católicos también tenían gran devoción por este sitio, y después de la conquista de Granada en 1492, se retiraron aquí a descansar.

Y aquí fue donde vino Colón en 1493 para ser recibido por Isabel y Fernando a la vuelta de su viaje a América. De hecho, los primeros indígenas americanos que trajo Colón, fueron bautizados aquí.

Abajo, fotos del claustro gótico-mudejar, construído entre los siglos XIV y XV. Es uno de los sitios más espectaculares de todo el monasterio. Destaca especialmente su templete central, del año 1405.

Abajo, dos imágenes antiguas del monasterio, de mediados del siglo XIX, con una apariencia muy similar a la actual. Una es del claustro, y otra pintada desde el exterior, que muestra todo el conjunto.

La virgen de Guadalupe también es la patrona de México y parte de América latina. Eso es debido a que los conquistadores y religiosos extremeños llevaron su culto a América, y en 1531, según la tradición, la Virgen se apareció a Juan Diego, un indígena náhuatl, en el Cerro del Tepeyac (actual Ciudad de México), pidiéndole que construyeran un templo en ese lugar.

Una vez hecha la visita, aún estuvimos en la plaza haciendo alguna foto más, y contemplando el monumento desde todos los ángulos posibles. Dimos un paseo por el pueblo, buscando ya de paso un sitio donde comer. No faltan buenos restaurantes en este pueblo, tanto en la plaza como en las calles circundantes.

Después de comer emprendimos la vuelta a casa, pero haciendo un par de paradas en el camino. La primera, a apenas 4 km de haber salido de Guadalupe, en la ermita del humilladero. Construída a finales del siglo XV para que los peregrinos pudieran orar al ver el santuario de Guadalupe. Miguel de Cervantes trajo aquí sus cadenas de cautiverio en Argel, para ofrenda de la virgen de Guadalupe.

La segunda fue en el templo romano de Augustóbriga llamado "los mármoles". Este templo estaba originalmente en el pueblo de Talavera la Vieja, que no era otro que la antigua ciudad romana de Augustóbriga. Con la construcción del embalse de Valdecañas en 1957, toda la zona quedó inundada, y el templo se desmontó piedra a piedra y fue reconstruído en esta zona, por encima del nivel del agua del nuevo embalse.

Resultan unas ruinas espectaculares, en mitad del bosque, con el embalse al fondo. Un paisaje muy bello y evocador.

Y aquí abajo podéis ver una ilustración del siglo XIX en la que se puede ver el templo en su ubicación original, una espectacular ruina romana que sin duda conoció tiempos mejores, pero que todavía hoy guarda algo de un antiguo esplendor.

Y desde aquí ya continuamos viaje a casa sin más paradas.


Volver a Inicio