
San Salvador de Valdediós
Fecha del viaje: Diciembre de 2019
La iglesia de San Salvador de Valdediós, situada junto al monasterio cisterciense de Valdediós, en Villaviciosa (Asturias), es uno de los monumentos más importantes del prerrománico asturiano, y el último gran edificio de este estilo construido en el Reino de Asturias. Se la conoce también como el Conventín. Esta iglesia, como el resto de iglesias prerrománicas asturianas, fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1985.
Recomendaciones importantes
- Como siempre, mejor ir temprano para verla lo más solos posibles. Al ser una iglesia pequeña, la experiencia es mucho mejor.
- Intentar combinar esta visita con alguna otra iglesia prerrománica en las cercanías, como por ejemplo San Salvador de Priesca, situada muy cerca. El pueblo de Villaviciosa también merece un paseo.
Ese día habíamos salido de la casona rural en la que nos alojábamos, y después de desayunar, lo primero fue ir al pequeño pueblo de Tazones. Es un pueblo de pescadores muy pequeño que se recorre enseguida, con una ubicación muy bonita junto al mar. Hay que dejar el coche fuera, y recorrer el pueblo caminando, que como digo se ve enseguida.
Puede ser una fantástica opción para alojarse aquí, si lo que se busca es tranquilidad y la cercanía al mar. Como podéis ver en las fotos de abajo, las casas han conservado muy bien la estética de pueblo de pescadores del Norte.
Como curiosidad histórica, aquí fue donde desembarcó por primera ver en tierras españolas el emperador Carlos I, cuando venía desde los Paises Bajos para tomar posesión de la corona de Castilla. Estaba previsto que desembarcara en Santander o Laredo, puertos mucho más importantes, pero el mal tiempo obligó a hacerlo aquí.
Desde Tazones estamos a apenas 20 km de la iglesia. Para llegar hay que ir hacia Villaviciosa, pasarlo de largo, y seguir la carretera hacia el interior un poco más. Es una ubicación muy bonita en una zona muy rural de verdes prados y suaves colinas cubiertas de bosque.
Aparcamos sin problema junto a la entrada, y allí estamos, frente a esa bellísima y antigua inglesia. Abajo podemos ver dos panorámicas del edificio. Es una de las iglesias prerrománicas menos modificadas con el transcurrir de los siglos.
Era temprano, así que por suerte pudimos verla solos, acompañados solo por el guía que nos hizo la visita guiada. Esta iglesia fue consagrada en el año 893 d.C. Debió de ser un evento importante, porque acudieron 7 obispos del reino, además del propio rey, como está escrito en una placa de mármol tallado que se conserva en el interior.
Fue mandada construir por el rey Alfonso III el Magno, gran rey que llevó la frontera del reino de Asturias hasta el rio Duero. No faltaba por lo tanto mucho tiempo para que la capital fuese trasladada de Oviedo a Leon. Es por ello que se considera la última gran construcción en estilo prerrománico asturiano, y la culminación de este arte. A partir de aquí, empezaría la transición al estilo mozárabe, que acabaría evolucionando en las primeras muestras de estilo románico.
En la foto de abajo a la derecha se puede ver como la nave situada a la derecha de la iglesia parece claramente más nueva, y el tono de la piedra es distinto. No se sabe exactamente cuando fue construida, pero se piensa que pudo ser no mucho tiempo después, ya que presenta algunas semejanzas constructivas, como las celosias talladas en piedra.
Abajo, fotos ya en el interior. La iglesia, como es habitual en estas construcciones, tiene tres naves, con la central más ancha y alta. Al ser tan alta, se han practicado en el muro una serie de ventanas para iluminar mejor la iglesia. Abajo podéis ver un par de imágenes de esta nave central, separada de las laterales por pilares de sección cuadrada, y con el altar enmarcado por dos columnas cilíndricas seguramente reaprovechadas de origen romano, con capiteles tallados prerrománicos.
Abajo a la derecha, foto de una de las naves laterales, muy estrechas y cubiertas con bóveda de cañón, con la escalera que sube a la tribuna superior, donde lamentablemente no se podía acceder. En la foto de la izquierda, se pueden apreciar mejor las columnas romanas con sus capiteles prerrománicos tallados con hojas de helecho.
Esta iglesia conserva algunos restos de pinturas al fresco originales, de tradicción heredada de la antigua Roma, que son de las más importantes de Europa de época alto medieval. Abajo, un par de fotos de las pinturas conservadas en la zona del altar y la bóveda de la nave central.
Abajo a la izquierda, foto de la otra nave lateral, y a la derecha, la nave central vista hacia la puerta de entrada, con la ventana geminada de la fachada frontal vista desde el interior. Donde está situada esta ventana, se puede ver que hay una tribuna superior, seguramente destinada al rey Alfonso III o su familia, desde donde podían asistir a misa sin mezclarse con el pueblo.
Además de la iglesia, se construyó aquí un complejo palaciego, donde seguramente el rey Alfonso III pasó sus últimos años después de ser depuesto del trono por sus tres hijos (García, Ordoño y Fruela) hacia el año 909. La iglesia se ha conservado perfectamente, pero del resto de posibles edificios no ha perdurado nada.
Abajo, una imagen de la fachada principal, y otra foto ampliada de la magnífica ventana tallada con celosía de piedra.
Como curiosidad, en 1939, una terrible inundación del río Valdediós arrasó parte del monasterio anexo y cubrió la iglesia con más de un metro de barro. La iglesia se conservó gracias a su sólida estructura y a su posición ligeramente más elevada.
Abajo a la izquierda, una imagen del siglo XIX de la iglesia, alrededor de 1855. Como se puede ver, conserva un pórtico en la fachada principal, y un pasadizo de mampostería que unía la iglesia con el monasterio cisterciense que está al lado. Ambos añadidos se quitaron en alguna de las restauraciones posteriores.
En la foto de la derecha, el monasterio, que fue construído en las primeras décadas del siglo XIII, es decir, más de 300 años después de la iglesia prerrománica. La iglesia gótica de este monasterio fue la mayor de Asturias hasta la construcción de la catedral de Oviedo.
Abajo, un par de fotos de las instalaciones del monasterio. En la primera foto se ve una puerta al final, en la esquina donde se juntan las dos alas del edificio. Ahí es donde hay que ir para sacar las entradas. Podéis informaros del precio, horarios, y más información sobre la iglesia y el monasterio en la web oficial de la iglesia de San Salvador de Valdedios. Nosotros el monasterio no lo visitamos, solo la iglesia.
Y una vez terminada la visita, pusimos rumbo a los bufones de Prías, situados a algo menos de una hora de distancia, para que Inés descansara un poco en el coche. Comimos en las cercanías, antes de emprender el paseo hacia los acantilados.
Si te interesa este tema, puedes pinchar aquí para ver más artículos sobre iglesias visigodas y prerrománicas.
Volver a Inicio