
San Juan de Baños
Fecha del viaje: Mayo de 2025
De nuevo en ruta a un nuevo viaje de fin de semana, esta vez por el norte de Palencia, esa zona medio desconocida de montaña y arte románico que tanto nos gusta. Como siempre, salimos bien temprano (cómo nos gusta madrugar) y llegamos a la iglesia de San Juan Bautista, en Baños de Cerrato, antes incluso de que abrieran.
Esperando a que abriesen (a las 10:30) nos metimos a desayunar en un bar del pueblo. Hay un mesón con muy buena pinta justo enfrente de la iglesia, pero a esa hora estaba cerrado. Después de desayunar, volvimos a la iglesia, y llegamos justo a la vez que la chica encargada de abrirla y enseñarla.
Recomendaciones importantes
- Como siempre, mejor ir temprano para verla lo más solos posibles. Nosotros llegamos justo cuando abrían, y la vimos solos, pero al irnos ya empezaban a llegar grupos de gente.
- Justo enfrente hay un mesón que tiene muy buena pinta para tomar algo o incluso comer.
- Además de ver la iglesia, no dejéis de bajar al manantial del que bebió agua el rey Recesvinto.
Esta no es una iglesia cualquiera, es una de las pocas iglesias visigodas que quedan en España, y una de las mejor conservadas, además de ser la más antigua de todas ellas, lo que la convierte en la iglesia en pie más antigua de España.
Con permiso de la Basílica de Santa Eulalia, en Mérida, que aunque la iglesia es medieval, conserva una cripta de origen romano en el subsuelo, lugar de enterramiento de la santa después de ser martirizada por los romanos, que en algunos sitios se considera la iglesia (o lugar de culto cristiano) más antigua de España. Podéis leer aquí el artículo de nuestra visita a Mérida.
Esta es una iglesia visigoda mandada construir por el rey Recesvinto en el año 661 y cuya ceremonia solemne de consagración se cree que fue el 3 de enero de 661. Abajo, fotos del exterior de la iglesia. La espadaña es un añadido del siglo XIX. En la foto de la derecha se puede ver la entrada, que es original visigoda, con arco de herradura sobrepasado.
Y entramos al interior. Eramos los únicos visitantes en ese momento, así que la chica que estaba allí, nos hizo una visita guiada de la iglesia. Toda la nave central, y el ábside central con el altar, son auténticos visigodos, junto con las columnas de mármol y las arquerías. Las columnas son reaprovechadas de edificios romanos, algo muy habitual en la arquitectura visigoda.
Encima del arco triunfal que da paso al ábside central, se ve una placa de mármol donde está tallada la inscripción visigoda en la que se dice el nombre del rey que la mandó construír, así como el año de su fundación. En las fotos de abajo se puede ver bien la disposición de una nave central principal y dos naves más pequeñas a los laterales, típico de una basílica. Sólo la nave central es original visigoda, con sus arquerías y columnas. Las naves laterales se añadieron después, seguramente en el período románico, sobre los siglos XI o XII.
Una curiosidad, es que de todos los capiteles de las columnas, solo uno es romano, el que está sobre la columna situada junto al altar, a su izquierda. El resto son copias visigodas mucho más toscos, de una calidad muy inferior.
En la foto de abajo a la izquierda, el capitel romano, tallado con un nivel de detalle increible, muy lejos de la habilidad de los artesanos visigodos. La habilidad de los romanos para el arte y la ingeniería, aun tardaría siglos en volver a igualarse.
Abajo a la derecha, sobre el altar cuelga una corona votiva, del mismo aspecto de las encontradas en el tesoro de Guarrazar. Esta es una reproducción moderna, la auténtica está en el Museo Arqueológico Nacional, en Madrid.
Para información sobre horarios y precios, podéis pinchar aquí, en la web oficial de San Juan de Baños. Abajo a la izquierda, una baldosa original de la iglesia, descubierta durante unas excavaciones en 1982, con la huella de una mano que se piensa es la del rey Recesvinto.
Una vez visto el interior, dimos una vuelta alrededor de la iglesia. En la fachada trasera hay una ventana con una celosía de piedra, que es una reproducción moderna realizada en base a diversos trozos encontrados. Es un tipo de cerramiento de ventanas muy tìpico en las iglesias visigodas.
Y para terminar, nos quedaba por ver otra cosa, un antiguo manantial que brota al lado de la iglesia, que lo podéis encontrar bajando unas escaleras. Esta iglesia le debe mucho a ese manantial, ya que la tradicción cuenta que regresaba el rey Recesvinto de haber derrotado al caudillo de los vascones, llamado Fruela, y en este pueblecillo se detuvo a descansar, pues se sentía enfermo de una afección renal. Durante este reposo bebió el agua de un manantial existente en el mismo lugar donde anteriormente existieron unas termas romanas y el recuperar rápidamente su salud se lo atribuyó a un hecho milagroso. Como gratitud decidió erigir en aquel lugar el templo que hoy vemos dedicado a San Juan Bautista.
Bajando la escalera podéis ver el manantial, que sigue brotando igual después de tantos siglos, y podréis ver la obra de la fuente construída por los visigodos, que es un ejemplo único en España (y seguramente en Europa, con excepción de la fuente de Foncalada, en Oviedo, prerrománica del siglo IX). Consta de dos arcos de herradura que acceden a una especie de depósito que es donde brota el manantial. Abajo podéis ver unas fotos de esta obra que, como digo, es única en el mundo, y situada al lado de la iglesia.
Y desde aquí seguimos viaje hacia el norte, buscando las montañas que ya no estaban lejos, y el inmenso patrimonio románico de esta región.
Si te interesa este tema, puedes pinchar aquí para ver más artículos sobre iglesias visigodas y prerrománicas.
Volver a Inicio